domingo, 22 de noviembre de 2009

Proclama al pueblo de México para organizar la revocación de mandato a Felipe Calderón



De nueva cuenta nuestra nación se debate en una crisis que sólo es comparable a las que dieron paso a la Revolución de Independencia, las Guerras de Reforma y a la Revolución Mexicana. Hoy como ayer, la crisis es total y de larga duración, abarca la economía, la política y la cultura.

La crisis pone en cuestión el futuro de los pueblos y la Nación mexicana. En el esquema de la clase política y de los grandes capitalistas, nacionales y extranjeros, carecemos de esperanza: los mexicanos no tenemos ya lugar en el mundo de la globalización neoliberal salvo como parias y mano de obra desechable.

En tales circunstancias, para enfrentar la crisis profunda de nuestra patria y los problemas de los pueblos de México se precisa de una transformación patriótica y democrática de la política, la economía y la cultura que desplace a la oligarquía burguesa y a su clase política de la conducción del Estado y acabe con el dominio imperialista sobre México. Se necesita la construcción de una nueva mayoría que incluya a todas las fuerzas patrióticas e instaure un nuevo gobierno y un nuevo Estado, capaces de recuperar el control y la propiedad de la planta productiva de la nación, de sus recursos estratégicos y de garantizar el desarrollo sustentable, la justicia social, la soberanía nacional, las autonomías de los pueblos indios y el ejercicio de la democracia popular.

El primer paso en la dirección de darle una salida nacional, popular y democrática a la crisis actual tiene que ver con la restauración del orden constitucional; con la lucha en contra de la usurpación del gobierno de la república por parte del grupo de políticos, empresarios, magistrados y militares del que forma parte Felipe Calderón. En las circunstancias actuales la recuperación de la dignidad nacional y solución a la miseria, el desempleo y la inseguridad pasan por la lucha para revocar el mandato presidencial que los golpistas confirieron a Felipe Calderón.

El jefe de facto del Ejecutivo federal es la principal referencia de un régimen político corrompido y antinacional, el instrumento de los grandes empresarios y las trasnacionales para avanzar en la completa depredación y saqueo de nuestra capacidad de trabajo, de la propiedad pública y social y de nuestros recursos naturales. Calderón es la figura visible de la mafia que pretende consumar la instalación de un Estado obsecuente a Estados Unidos y de carácter delincuencial, de un régimen policíaco-militar al estilo colombiano. La lucha contra el usurpador y el grupo dominante, que incluye la defensa de nuestros derechos sociales y libertades políticas y civiles, prepara la ruta para remover del gobierno a los neoliberales que traicionaron al pueblo y a la patria.

Motivos legales y humanos para revocarle el mandato a Felipe Calderón sobran, la situación del país, o lo que queda de él, no puede ser más grave. En menos de tres años, el número de mexicanos pobres aumentó en 10 millones; hoy más de 70 millones de pobladores viven en la pobreza; 24 o 25 millones de ese total son pobres extremos que padecen la miseria más degradante e inhumana. Según las cuentas oficiales, el “presidente del empleo” tiene en su haber el despido de casi millón y medio de trabajadores.

Calderón, que supuestamente encabeza la guerra contra la inseguridad y la delincuencia, ha convertido a México en el país más inseguro y violento del mundo en tiempos de paz. Fruto de su guerra contra el narcotráfico o contra uno de sus bandos, se han producido más de 15 mil asesinatos y más de siete mil desaparecidos. Sin embargo, ni la violencia, ni los secuestros tienen para cuando disminuir y mucho menos cesar. Mientras tanto, entre 25 mil y 40 mil millones de dólares se blanquean en bancos y empresas de la respetable iniciativa privada, con el beneplácito de los gobiernos de Calderón y Obama. Mientras tanto, la impunidad reina, los responsables del crimen industrial de Pasta de Conchos siguen libres, al igual que Ulises Ruiz, Mario Marín, Javier Lozano y los verdaderos culpables del caso de la Guardería ABC; qué decir de las muertas de Juárez o de las violaciones a los derechos humanos en San Salvador Atenco, Acteal y tantos más.

Mientras tanto, los magistrados de la Suprema Corte de Justicia siguen ganando más de 340 mil pesos al mes; mientras que Ignacio del Valle y sus compañeros –entre muchos otros luchadores sociales y personas inocentes– siguen secuestrados en las ilegales cárceles de máxima o baja seguridad.

El presidente de facto ha desplegado a las fuerzas armadas por todo el territorio nacional en misiones de seguridad pública que violentan el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en consecuencia, ha degradado a la institución armada, transformando al elemento castrense en un Ejército de ocupación y contrainsurgencia al servicio de los oligarcas. En su papel de comandante supremo ha subordinado a las fuerzas armadas a las estrategias militares y policiacas del gobierno de Estados Unidos, a través de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte y la Iniciativa Mérida, entre otros acuerdos y acciones pactadas a espaldas del pueblo mexicano que afectan gravemente la soberanía nacional y que, en su esencia, constituyen actos de traición a la Patria.

Con base en atribuciones que no le corresponden, ha llevado a la economía nacional al colapso, a la recesión, a la contracción del mercado interno, al crecimiento astronómico de la ilegal deuda interna y externa, a la destrucción de la planta productiva, a una mayor dependencia técnica y científica, a la devastación del campo y al fin de la autosuficiencia alimentaria, provocando mayor migración de trabajadores y afectando el nivel de vida de toda la población. Además, ha entregado ilegalmente el territorio a empresas mineras, petroleras, agrícolas y hoteleras, solapando los daños ambientales y las afectaciones criminales en contra de pueblos y comunidades enteras, que son ya irreparables en términos humanos, ambientales y económicos.

Violando el artículo 123 de la Constitución y siguiendo la política antilaboral de sus antecesores, recientemente transgredió la autonomía del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con el solo propósito de dar un paso más en la destrucción de nuestra soberanía energética y la privatización de la energía eléctrica y los servicios derivados del uso de la fibra óptica, lanzando a la calle a más de 44 mil de trabajadores que de forma permanente se habían caracterizado por su oposición a los planes gubernamentales.

Ante este sombrío proyecto en desarrollo, las preguntas centrales son: ¿estamos dispuestos los ciudadanos que no votamos por Calderón, los que nos abstuvimos, o incluso quienes se han arrepentido de su voto por el PAN a soportar otros tres largos años de penurias, autoritarismo, desnacionalizaciones y entreguismo? ¿Sobrevivirá la nación mexicana como ente soberano ante el acoso sistemático privatizador de los apátridas que gobiernan para beneficio exclusivo de las corporaciones capitalistas? ¿Es necesario pagar un altísimo precio en vidas humanas, daños ambientales, sufrimientos y esfuerzos inútiles por aguantar a un gobierno que ya resulta intolerable para millones de mexicanos? ¿Existe alguna duda razonable sobre la naturaleza reaccionaria y regresiva del actual grupo gobernante, que pudiera dar lugar a la esperanza de una posible corrección del rumbo por parte del usurpador y de su gente?

En vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana y ante el agravamiento extraordinario de la crisis social y nacional, que nos ha colocado en la pendiente de salidas represivas y de la catástrofe económica y socioambiental más grave en toda la historia del país, es preciso dar un paso al frente y autoconvocarnos como en los tiempos de Hidalgo, Morelos, Juárez, Magón, Villa, Zapata y Cárdenas a la disputa por la nación, a la pelea por revocarle el mandato al presidente de facto Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Para discutir las formas y los cómos, estamos organizando una primera reunión para el 5 de diciembre en Dr. Lucio 29, col. Doctores, DF (Sindicato de Tranviarios) a la que todos los mexicanos dispuestos a emprender esta batalla están invitados en calidad de organizadores. En particular, hacemos un llamado al Movimiento en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía, al Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los trabajadores y las Libertades Democráticas, a la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, a la Otra Campaña, a la Conferencia Nacional Unitaria de las Izquierdas a participar de las discusiones y acuerdos para que de una vez por todas Calderón y su gobierno se vayan.

Respetuosamente.

Firman:

Personalidades y organizaciones:

Dr. Gilberto López y Rivas, Dr. Andrés Barreda Marín, dr. Armando Rendón Corona, Dr. Enrique González Ruíz, Dra. Patricia de Oteyza, Antrop. Miguel Ángel Adame Cerón (ENAH-INAH), dip. Hortensia Figueroa Peralta (Morelos), Ignacio Suárez Huape, Dr. Gerardo de La Fuente Lora, Dip. Alejandro López Villanueva (DF), Pietro Ameglio, Cecilia González Arenas y Víctor Ariel Bárcenas Delgado, Adriana Mujica, David Barkin (profesor UAM), Carlos Aparicio (director de Radio Bemba y representante de la Asociación mundial de Radios comunitarias de México), José Luis Mariño López, José David Vega Becerra, Silverio de la Mora, Juan Ignacio López Espinoza, Raúl Barba Arciniega, Rosalio Morales Vargas, Gloria Teresa Parada Arvayo, Martín Rodríguez, Celso Hernández, Guadalupe Sandoval, Antonio Mendoza, Enrique Zapata, Claudia Valadez, Isaías Martínez, Rodolfo Pérez Peralta (STUNAM), Juan Pablo Jardón (MNCNS), Irene Patricia Bautista Berriozabal (FNADEZ), Alfonso Jesús García Pérez (Barzón Industrial, AC), Antonio González Abundio y Joaquim H. Vela González (UDENA-Plan de Ayala), Ismael Cano Moreno (Organización de la Sociedad Civil Tlaliyapatl), René Torres Bejarano, María Fernanda Campa, Mara Rosas Baños (IPN), Marjory González Vivanco, Alberto Moreno Gaytán, Eulalia Eligio González, Adriana Chávez Tejeda, Horacio Castillo, Esteban Escudero, Mauricio Ortiz (Expresión Ciudadana), Cirilo Padilla García (Comité Democrático Ciudadano), José Antonio Espinosa Vázquez (Ciudadanos Libres de Azcapotzalco), Sergio Ávila Rojas (Movimiento Ciudadano del Sur), Marco Antonio Padrón Martínez (Sol Naciente de Iztapalapa), Cuauhtémoc Garduño (Poder Ciudadano Nacional), Marza Antonieta Farfa (Frente Amplio de Izquierda Queretana-FAIQ-MNCNS), Javier Pineda (metrópolis Poder Ciudadano), José Arturo Tapia Flores (MNCNS), Sergio García Ayala (Movimiento Entre Ciudadanos), Miguel Ángel Flores Trueba (Partido Comunista Mexicano), Fernando Sánchez Barreda, Alejandro Martínez Mondragón (Tequio Ciudadano A.B. D.F.), Frente de Asambleas Vecinales Heberto Castillo (FAVHECA DF), Alianza de Bases Ciudadanas, (ABC), Frente de Asambleas Municipales Heberto Castillo de Tlaxcala, Tabasco, Tamaulipas, Puebla y Chiapas, Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina de Tlaxcala (UFIC Tlaxcala); Benito Baena Lome y Gustavo Ortega (Alianza de Tranviarios de México); Benito Mirón Lince, Alfredo Percastegui, Federico Abarca Reyes, Marcelo Herrera Herbert, Ismael Hernández Rojas, Juan Gutiérrez Calva, Daniel Carlos García, José Jiménez, David Villarruel Velazco (Movimiento Nacional Organizado “Aquí Estamos”); Paul Hersch Martínez, Arturo Figueroa Saucedo, Rafaél Trujano Fermoso, Jorge Martínez Soto, Antonio García Morales, Porfirio Barrera Jiménez, Dora Treviño, Juan Emilio González Espinosa Garrido, Elis Martínez, Nayar López Castellanos, Marjory González Vivanco,

Organizaciones nacionales:

Sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán, Sección III SNTE-CNTE Baja California, Partido Popular Socialista de México, Frente Popular Francisco Villa, Coordinadora Metropolitana, Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Red Izquierda Revolucionaria, Partido Comunista de México-Marxista Leninista, Frente Popular Revolucionario, Rumbo Proletario, Movimiento Socialismo Nuevo, Central Campesina Cardenista, UNTyPP, UNTCIP, Coordinadora Nacional de Municipios y Pueblos Originarios de México A.C., Nueva Fuerza Democrática Mexicana A.C., Alianza de Bases Ciudadanas (ABC); Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), Organización Nacional del Poder Popular-PRP (Sociedad Cooperativa Emancipación del Pueblo, CUT-Coyoacán, A.C., Forjadores del mañana, A.C., UCISV-El Ejido, A.C., Movimiento de Pobladores, A.C., UCISV-1o. de mayo, A.C., UPTYL 10 De abril, MOPOPROVI 1O de junio, Colectivo Cultura y Democracia, Centro Cultural Comunitario Carlos Marx, Col. Pro-Revolución, Ecatepec, Comunidad Ecológica El Jobo, Catemaco, Ver., Agricultura Urbana Cinturón Verde El Molino), Organizaciones estatales:

Baja California: MLN; Chihuahua: MLN; Chiapas: OCEZ-MLN, OPEZ-MLN, Sindicato de Salud Sección 50 (Adrián Vázquez Rodríguez y Víctor Hugo Zavaleta), OCD AC (Moguel Santiago), Frente Campesino Popular de Chiapas, Unión Campesino Totikez Anek (Ruly de Jesús Coello Gómez); Distrito Federal: Ediciones del Poder Popular, Pregón, Calpulli Tlatoani, Grupo Democracia Revolucionaria, Movimiento de Izquierda Revolucionaria Nueva Aztlán, Promotora de la CND, Frente de Asambleas Vecinales Heberto Castillo (FAVHECA); Durango: Comité de Defensa Ciudadana de la Región Lagunera, Consejo Coordinador Obrero Popular; Estado de México: Prof. Pedro Ramírez y Prof. José Figueroa González (Magisterio Democrático del Valle de México-Sección 36 SNTE-CNTE), Comité de Defensa de las Colonias (Tultitlán), UVVAC (Municipio Romero Rubio); Guerrero: MLN, Unión Estatal de Transportistas, AC (presidente: Apolinar Segueda Dorantes), Dr. Pablo; Jalisco: Bases Democráticas Magisteriales de Jalisco (Francisco Montero), Consejo de Defensa de la Salud de Jalisco (Dr. Alberto Reyes), Coordinadora Estatal del Movimiento Urbano Popular de Jalisco (Mario Brown y Arq. Antonio Orozco); Morelos: Prof. José Basurto F., Saúl Roque M. (Comunidad de Xoxocotla), Guadalupe Zayago (Comunidad de Alpuyeca), Pregón; Nayarit: MLN, Organización Popular Teocalli de Aztlan (Martín Ulloa Benítez), José Manuel Ulloa Benítez, Martín Pérez Castañeda, Leopoldo Mora Iglesias, Partido Socialista Mexicano de Nayarit (Cutberto Ortiz Mariscal), Federación de Estudiantes de Nayarit (presidente: Jorge Armando Ortiz), Unión de Colonias Independientes de Nayarit (Martha Isela Tirado González); Oaxaca: OOCEZ-MLN; Puebla: UPVA 28 de octubre; Jorge Amaya, Norberto Amaya, Humberto Sotelo, y Filomeno Gutiérrez (UNyR, Coordinación estatal Puebla), Gloria Hernández (Unión de Colonias Populares Democráticas de Puebla); Comisión política del Colectivo Ciudadano Carrillo Puerto (San Pedro Cholula), San Luis Potosí: Miguel Ángel Guzmán (FPFV), Martín Garay (Frente de Productores Potosino), Sebastián de la Cruz (Gobernador tradicional Xi-Iuy), Maximino Hernández (Gobernador tradicional Tenek); Sinaloa: Óscar Loza Ochoa (regidor de Culiacán y defensor de Derechos Humanos); Sonora: Jorge Rountree Cons (secretario de Relaciones Exteriores del STAUS), Rosa Ma. Oleary Franco, Javier Valenzuela, Mónica Soto Elizaga (Ciudadanos por el Cambio Democrático), Salvador Hernández Hernández, Dorotea Razcón Gámez (secretaria General, STEUS), Cuauhtémoc Nieblas Cota (secretario de Relaciones Exteriores, STEUS), Antonio García Morales, Jesús Martínez Soto, Arturo Figueroa Saucedo, Fco. Rafael Trujano Fermoso, Salvador Hernández Hernández, Ramón Valdéz, Catalina Soto Cota, (ombusman de la Universidad de Sonora); Tlaxcala: Grupo Ecologista de Tlaxcala, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Puebla-Tlaxcala (Región Malinche), Eco Global Arte A.C. (Sede Tlaxcala/Organización Internacional); Veracruz: Antonio Santos, José Antonio León Mendívil, José Juan Ríos, Carlos Morales, José Luis Morales, Luis Miguel López-Mena, (periodista), Hipólito Flores Alonso (despedidos de la ex CIVSA), Marisa Fernández Pérez (Xalapa), Alicia Castillo Díaz (Zoncuantla-Coatepec), Álvaro Brizuela Absalón (Xalapa); Zacatecas: Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), Coordinación Ejecutiva: Mirna E. Puch Ceballos, Efraín Arteaga Domínguez, Gregorio Sandoval Flores, José Luis Figueroa Rangel, José Santos Cervantes.

Organizaciones que integran el FSSP: Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE); Sección 46 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM); Sección 34 del SNTE-CNTE; Sindicato Único de Trabajadores de la UTEZ (SUTUTEZ); Sindicato Único de Trabajadores Académicos de CONALEP (SUTACZ); Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo de COBAEZ (SUPDACOBAEZ); Sindicato de Trabajadores de la UAZ (STUAZ); Coordinadora del Magisterio Democrático de Zacatecas, Secc. 58; Sindicato de Trabajadores de CECyTEZ (STCECyTEZyEMSAD); Sindicato de Trabajadores de Confianza de CECyTEZ (SITCOCECyTEZ); Secciones 95, 201 y 166 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros; Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMySRM); Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SEMARNAT (SNTSEMARNAT); Sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS); Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC); Movimiento del Sindicalismo Revolucionario (MSR); Frente Nacional de Organizaciones Braceroproa, A.C.; Asociación Civil “5 de Mayo de Guadalupe y Zacatecas; Solidaridad Cívica Zacatecana, A. C.; Agrupación Política Nacional (APN) “Nueva Democracia”; Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo (PUNCN); Colectivos y trabajadores de la Otra Cultura; Federación de Organizaciones Sociales del Estado de Zacatecas-Movimiento Avance por la Democracia (FOSEZ); Barzón Zacatecas; Frente Popular de Lucha de Zacatecas-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (FPLZ-CNPA); Jóvenes por el Socialismo (JPS); Alianza Ciudadana de Comunidades Urbanas y Rurales, A. C. (ACCUR, A.C.); Integradora Estatal de Productores de Frijol; Comercializadora “Alfonso Medina” SPR de RI; E.I.S.A.; Enlace al Campo SPR de RI; Los Ejidos SPR de RI; Vaqueros de La Cocinera SPR de RI; Tianguis La Campesina; Sección 32 del Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación para Adultos (SNTEA).

Firmas solidarias:

Manuel Talens, escritor (España), MEPLA: Luis Acevedo Fals, cineasta, Beatriz Muñoz Chan, Historia del Arte, Vivian Tabares Hechevarría, secretaria, Daylet Acevedo Pérez, Editora, Ledys Pérez Corvea, fotógrafa (Cuba), Percy Francisco Alvarado Godoy (escritor guatemalteco)

Correo: revocacionmandato@gmail.com

domingo, 1 de noviembre de 2009





Por FRANK BAJAK © 2009 The Associated Press
Nov. 1, 2009
En Ecuador, los indígenas Shuar están bloqueando carreteras para proteger sus territorios de caza. En Chile, los Mapuche ocupan fincas para presionar por la entrega de tierras, escuelas y clínicas. En Bolivia, la nueva constitución le otorga autonomía a las 36 etnias.




Por toda América Latina, especialmente en los Andes, un despertar político empapa a indígenas acostumbrados a vivir como ciudadanos de segunda clase desde la conquista española.

Esta rebelión política se debe en parte a una mejor educación y comunicaciones, en la medida que Internet le ha permitido a líderes nativos, en regiones apartadas, compartir ideas y estrategias más allá de sus fronteras.

Este despertar responde también a una urgencia: Las naciones de América Latina se han embarcado en un búsqueda sin precedentes de recursos, desplazándose hacia territorios que los indígenas asumen como de propiedad ancestral, en tierras prístinas que consideran claves para su supervivencia.

“El movimiento indígena se ha levantado al ver que el gobierno no respeta nuestros territorios, nuestros recursos, nuestro Amazonas. Llegaremos hasta las últimas consecuencias”, dijo Rómulo Acachu, presidente de los Shuar, flanqueado por sus guerreros con lanzas de madera y los rostros cubiertos con bélicos dibujos negros.

El mes pasado, los Shuar bloquearon con alambre de púas puentes de una carretera en el selvático sur de Ecuador y como protesta por una nueva ley que permitiría trabajos mineros en territorios indígenas sin previa consulta con las tribus, colocando además el agua de la zona bajo control del estado.

El 30 de septiembre, un maestro fue muerto durante disturbios violentos con la policía antimotines.

“Si hay 10 muertos, que haya 10 muertos, si hay 1.000 muertos estarán bien muertos. De ser necesario, usaremos la fuerza para defender nuestra dignidad”, dijo otro dirigente Shuar, Rafael Pandam.

Los Shuar ganaron. Al menos este asalto.

Un semana después del fallecimiento, el gobierno accedió a reconsiderar la ley después de que el presidente Rafael Correa recibió a unos 100 líderes indígenas en el palacio de gobierno. Correa no necesita que nadie le recuerde que los indios, un tercio de la población de esa nación andina, se han convertido en un constituyente indispensable y que ayudaron a la caída de un gobierno ecuatoriano en el 2000.

_________________

Los indígenas son una décima parte de los 500 millones de habitantes de América Latina. En algunas partes de los Andes y Guatemala la proporción es mucho mayor.

Sin embargo, son más pobres y menos educados que la población en general. Cerca del 80% vive con menos de dos dólares al día, una tasa de pobreza que duplica la del resto de la población, de acuerdo con el Banco Mundial. Al menos el 40% carece de acceso a servicios de salud.

Las amenazas a los territorios indígenas han crecido en los últimos años. Al reducirse las reservas mundiales de crudo y aumentar la demanda mundial de minerales y madera, los sectores petrolífero y minero se combinan con la industria maderera para abalanzarse sobre tierras tradicionales indígenas.

“Los indígenas han estado perdiendo progresivamente el control y la propiedad de los recursos naturales de las tierras y territorios que ocupan desde siempre. A veces las leyes les reconocen el título de las tierras, pero no les quieren reconocer la propiedad de los recursos que están en esas tierras”, dijo Rodolfo Stavenhagen, un prominente sociólogo mexicano que es relator especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos de los pueblos indígenas.

“Así que la situación no es muy alentadora, sino más bien lo contrario”, agregó.

De ahí la revuelta en los Andes.

En Perú, al sur de las tierras Shuar, el gobierno ha dividido más del 70% de la región amazónica en campos de exploración petroleros y ha comenzado a entregar concesiones. Por temor de que sus territorios de caza y pesca sean contaminados, los indígenas comenzaron el año pasado a realizar bloqueos esporádicos de carreteras y ríos.

El 5 de junio, la policía antimotines abrió fuego sobre los indígenas en un bloqueo vial a las afueras del poblado de Bagua, donde la selva llega al pie de las montañas andinas. Al menos 33 personas murieron, la mayoría de ellas agentes policiales. Los indios no se disculparon por su resistencia.

“Casi todo lo que tenemos viene de la selva”, dijo uno de los manifestantes, un enjuto maestro de escuela de la tribu Awajun llamado Gabriel Apikai. “Las hojas, la madera y enredaderas que usamos para construir nuestras casas. El agua de los riachuelos. Los animales que comemos. Por eso es que estamos tan preocupados”, agregó.

Mucho más al sur en la cadena montañosa más larga del mundo, la policía chilena está protegiendo ahora 34 ranchos y terrenos madereros que los indios Mapuche tienen como objetivo de ocupación y sabotaje.

Los Mapuche, que dominaron Chile antes de la conquista española, representan actualmente menos del 10% de la población y tienen un 5% de sus territorios, algunos de ellos entre los menos fértiles del país.

Activistas Mapuche que reclaman los títulos de más tierras y más acceso a la educación y los servicios de salud, se declararon este año en desobediencia civil. En agosto, la policía antidisturbios, que realizaba una evacuación, mató a un indígena y al menos otros ocho resultaron heridos.

“Si el gobierno y la clase política no escuchan nuestras demandas, la situación se va a tornar mucho más difícil que la que hay ahora”, dijo el líder Mapuche José Santos Millao, en una entrevista con The Associated Press en Santiago. Calificó de “cortina de humo” al Ministerio de Asuntos Indígenas que creó la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el pasado 29 de septiembre.

En ninguna otra parte es tan evidente el poder indígena como en este poblado de Bolivia, país que eligió a su primer presidente indígena, Evo Morales, en diciembre de 2005. Morales disolvió el Ministerio de Asuntos Indígenas y de Pueblos Originarios, al que tildó de racista en un país donde más de tres de cada cinco habitantes son aborígenes.

En febrero, los votantes aprobaron una constitución que crea un estado “plurinacional” y le concede un estatus de soberanía a los nativos de Bolivia. Ancestrales modelos de gobierno, justicia comunitaria e incluso tratamientos curativos son ahora legales, al mismo nivel que las leyes más modernas y la ciencia.

En la capital, La Paz, las “cholitas” _mujeres indígenas con sus tradicionales sombreros bombines y chales multicolores_ son ahora presentadoras de televisión. Los concursos de belleza “Miss Cholita” están de moda y en los clubes nocturnos hay estrellas de hip-hop nativas.

En el palacio presidencial, Morales, un indio Aymara que cultivó coca y quien de niño pasó hambre, insiste en almorzar periódicamente con los guardias de bajo rango de la sede de gobierno.

Morales se está asegurando que las ganancias del gas natural y la extracción de minerales sean distribuidas equitativamente y que el agua, cuya privatización en la ciudad de Cochabamba provocó protestas en el 2000, nunca más sea puesta en manos privadas.

También lucha por hacer públicos los servicios de electricidad.

Morales ha fundado tres universidades indígenas, formalizado el sistema de cuotas para los indios en las filas militares y creado una escuela especial para indígenas que quieren ser diplomáticos. También promueve una campaña para demandar que todos los trabajadores públicos puedan hablar fluidamente al menos una lengua indígena.

“No hay forma de regresar al pasado”, dijo Waskar Ari, un Aymara quien cambió su nombre a Juan en la década de 1970 para poder así ser aceptado en una escuela privada en La Paz. Hoy es profesor en la Universidad de Nebraska.

Ari relaciona el “renacimiento” de su país al final del “apartheid” o la segregación racial en Sudáfrica.

“Finalmente”, dijo orgulloso, “Bolivia ya no es la Sudáfrica de América Latina”.

_________________

El fundamento legal para el movimiento de los indígenas en América Latina fue coronado cuando las Naciones Unidas en septiembre de 2007 aprobó la Declaración de los Derechos de las Poblaciones Indígenas, que respalda el derecho de los pueblos nativos a sus propias instituciones y tierras ancestrales. La Declaración ha sido adoptada por la mayoría de los países de la región.

También ha ayudado a los indígenas a obtener algunas grandes victorias legales:

_ En 2007, la Corte Suprema de Belice falló a favor de las comunidades Mayas que habían cuestionado el derecho del gobierno a dar en concesión tierras indias para la explotación maderera.

_ Un fallo similar se produjo por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nombre del pueblo Saramaka, en remotos parajes del bosque en Surinam, que respalda el concepto de que los grupos indígenas deben otorgar su consentimiento en casos de grandes proyectos de desarrollo.

_ En diciembre pasado, el gobierno de Nicaragua finalmente entregó títulos colectivos al pueblo Mayagna, cumpliendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos indicando que las autoridades carecían del derecho de entregar en concesión tierras indígenas.

_ Al mes siguiente, la Corte Constitucional de Colombia sentenció que un millón de indígenas estaban en peligro del “exterminio” cultural y físico y ordenó al gobierno protegerlos.

_ En mayo, la Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó a los agricultores de arroz desalojar la reserva Raposa Serra Do Sol, una vasta reserva indígena de 1,7 millones de hectáreas habitada por 18.000 indígenas en los extremos del Amazonas.

A pesar de tales fallos judiciales, los indígenas siguen siendo ciudadanos de segunda clase.

Sólo un indígena ha sido elegido al Congreso de Brasil, donde la mayoría de las etnias ocupan vastas áreas del Amazonas, a pesar de ser apenas el 5% de la población.

En Guatemala, donde casi la mitad de la población es descendiente de los Mayas, ni un solo indígena ha llegado a una oficina pública nacional.

Las desventajas educacionales perpetúan esta iniquidad.

En Guatemala, tres de cada cuatro indios son analfabetos, según Naciones Unidas. En México, donde 6% de la población no sabe leer y escribir, la tasa de analfabetismo entre los indígenas adultos es del 22%. Incluso en Bolivia, sólo 55% de los niños indígenas culminan estudios de primaria, comparado con el 81% de los otros niños.

_________________

Los esfuerzos para “descolonizar” son aún muy frágiles.

En el este de Bolivia, donde la ONU afirma que varios miles de indios Guaraní, incluyendo niños, trabajan en grandes haciendas virtualmente como esclavos, Morales ha prometido la autonomía, pero la elite de la zona, los más duros oponentes de Morales, no lo permitirán sin presentar combate.

“El territorio indígena es una importantísima oportunidad para una ruptura del poder económico de sectores corporativos de poder”, dijo en una entrevista Carlos Romero, ministro de Autonomías de Bolivia.

“Cuando a una planta le cortamos el tallo… (empieza) a retoñar”, dijo Valentín Ticona, viceministro de Justicia, al resaltar que lo que hacían en su país era sacar “de raíz” lo dejado por los españoles.

Ticona está entre los funcionarios de gobierno involucrados en acciones para favorecer a los Guaraní, que han provocado roces con los hacendados, de piel mucho más clara.

Conseguir su autonomía debería ser menos problemático para los indígenas en las tierras altas del oeste del país, como esta localidad de Jesús de Machaca, debido en parte a que las tierras rinden muy poco.

Jesús de Machaca es una agreste localidad agrícola cercana al Lago Titicaca y cuya población esta conformada en un por 96% de indios Aymara. Este poblado está entre los cuatro territorios montañosos de Bolivia que votará el 6 de diciembre para decidir si se declaran municipalidades autónomas. Bajo ese gobierno propio, los poblados legalizarían prácticas administrativas que datan de los tiempos del imperio Inca.

Los líderes locales, llamados “mallkus”, son elegidos democráticamente por sus comunidades en votación pública. Luego escogen a los funcionarios de gobierno. Los períodos de mandato están restringidos a un año. Tal sistema es más cercano al socialismo que al capitalismo.

El vicealcalde Braulio Cusi afirmó que la autonomía beneficiará inmensamente a la comunidad, donde casi todos los 13.700 residentes viven en casas de adobe, utilizan la bosta de ganado como combustible para cocinar, la mayoría de los hogares carecen de agua corriente y las mujeres dan a luz en sus casas porque no hay un hospital o una clínica.

“Asociaciones cooperativas de lácteos, procesamiento de queso… Va a haber trabajo”, dijo Cusi, quien lleva sobre su poncho un látigo de cuero blanco como símbolo de su autoridad. Aspira a que se consiga un matadero para el poblado y un veterinario. “Los jóvenes, por lo que no hay trabajo, se van de aquí. Ese es el problema. Como ya tenemos electrificación y agua, más jóvenes van a volver”, agregó.

Los poco más de 900 kilómetros cuadrados del pueblo se dedican mayormente a la cría de llamas y ovejas, y al cultivo de papas y quinoa. Comprado en los siglos XVI y XVII por nativos que rehusaron convertirse en agricultores con terrenos alquilados, impera la propiedad comunitaria, parcelada en lotes. La venta a personas fuera de la zona está prohibida.

Jesús de Machaca dio su primer paso hacia la autodeterminación cuando se convirtió en una municipalidad autónoma en 2002. Más tarde eligió a su primer alcalde, también un mallku.

El gobierno nacional duplicó su presupuesto. Por encima del 70% de los hogares ahora tienen electricidad _comparado con el 10% en el 2001_, y recién culminó la construcción de un edificio de tres pisos para la municipalidad, con pisos de parquet y puertas de roble.

El pueblo incluso está construyendo un estadio de fútbol.

“Vamos a ser reconocidos”, dijo Cusi tras mirar la banderola de los indígenas de Bolivia izada en un asta a la sombra de un portentosa iglesia colonial española.

“Vamos a poder definir cómo queremos vivir de acuerdo a nuestros usos y costumbres”.

___

Los corresponsales de The Associated Press Mark Stevenson en Ciudad de México; Eva Vergara en Chile; Jeanneth Valdivieso en Macas, Ecuador; Carlos Valdez en La Paz, Bolivia; Juan Carlos Llorca en Ciudad de Guatemala; Ian James en Caracas; y Bradley Brooks en Rio de Janeiro contribuyeron a este reportaje.

___

En internet:

Declaración de la ONU de los Derechos Indígenas:

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/drip.html.

miércoles, 21 de octubre de 2009

CLASE OBRERA





CLASE OBRERA

   Alberto Híjar.

      Gracias al gobierno, la clase obrera se reorganiza. La marcha monumental del jueves 15 como nunca antes reunió a miles de trabajadores, sus familias, las organizaciones solidarias, los universitarios, politécnicos y una secundaria, los contingentes de Oaxaca, Michoacán, Hidalgo, Morelos, Puebla y hasta el final un discreto contingente con López Obrador, Dante Delgado, Flavio Sosa y una plataforma de trailer nuevecita perfectamente equipada para que El Tata y Jesusa Rodríguez animaran con chistes impertinentes más propios de la bazofia televisual que de una marcha obrera.

     La presencia de los electricistas es fuerte con sus miles de cartulinas escritas a mano, sus mantas, sus camisetas rojas, sus consignas, las coreadas sobre todo por las mujeres indignadas y satisfechas de mentar madres a todo pulmón y en plena calle. Lo menos que dicen es “señora Hinojosa, porque parió esa cosa”.

     Lo cierto es que el asalto gubernamental concretó la clase, desenmascaró la lucha de clases de los llamados a la unidad nacional. De un lado los empresarios, los funcionarios, el PAN y el PRI y del otro, los trabajadores consientes de que el pleito es de clase y va para largo. ¿Qué sigue?, preguntan todos con la sospecha de que a punta de marchas nada más cambiará y de que los diputados y senadores no son de fiar.

     Se ha de pasar de la multitud a la clase, de la sociedad civil a la sociedad política. Para esto, la asamblea general sigue en pie y significa resguardar los edificios sindicales a la par que mantener la organización. Ya se insiste en no cobrar ni firmar renuncia alguna para que el Secretario General insistiera en el desigual diálogo con Gobernación en la derogación del decreto y en el reconocimiento pleno al sindicato. Clase contra clase, el señor Secretario responde no. Pero hasta antes de la gran marcha se negaba a dialogar y el Secretario del Trabajo sólo aparece en comilonas y celebraciones empresariales como manda su jefe máximo envalentonado frente a sus pares desde que simuló informe anual con invitados especiales resguardados por el Estado Mayor y las policías en el bunker de Palacio Nacional.

 

    Esto exige acrecentar la solidaridad de clase. Las experiencias del 68 reaparecen con los transportes públicos apoyando tanto como los parabrisas de automóviles compañeros. Millones de volantes están en reparticiones y mítines en las estaciones del metro, en las escuelas y es necesario activar espacios públicos y los privados que se presten. Ahora es cuando hay que echar mano de la prensa popular presente a lo largo de la gran marcha. Las brigadas de propaganda tienen que salir a los estados y hacer de cada centro ocupado militarmente un sitio de información tal como ocurre con la calle donde aún está el edificio de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y con los locales sindicales. Asamblea permanente, campaña de solidaridad y aliento a las reuniones fraternas son recursos que mantienen el puño en alto y consolidan la clase.

     Urgen las definiciones precisas semejantes a las publicadas antes, durante y después del golpe de Estado. Esta es la manera principal de unificar la formación de los grupos en resistencia y de oponer a los rumores y las desinformaciones de los medios, tal como ha sucedido hasta ahora con el Secretario General rechazando los rumores sobre muertos en accidentes de trabajo y sobre conatos de violencia. El grito coreado de “Martín general” tiene un claro sentido de aprobación del dirigente como el único vocero válido del SME en calidad de Secretario General ahora reconocido hasta por su opositor. Es posible intentar la formación de comités ciudadanos que informen de los cientos de movilizaciones y cierres de empresas ante los cortes de energía manejada torpemente por los esquiroles.

     Crece la solidaridad y nadie acepta la intransigencia de la clase enemiga de los trabajadores. El malestar abunda en la ciudadanía y los comentarios sobre las descortesías y defectos en los cobros de la luz, no se confunden con la urgencia de apoyar al más importante reducto de los derechos de los trabajadores. Ya se entiende que el golpe de Estado contra el SME y la CL y FC es en beneficio de quienes han hecho un botín de todas las formas de energía: el petróleo, la electricidad, el gas, el viento, los torrentes acuáticos. Al defender al SME se defiende todo: el ambiente, la biodiversidad, la infraestructura y la industria del servicio público y se confirma que todo debiera quedar bajo control de los trabajadores en vista de la voracidad antipopular de la clase en el poder.

martes, 13 de octubre de 2009

¡MUERAN LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS!





¡MUERAN LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS!

Alberto Híjar

12, octubre, 09


Taimada y furtiva la banda de asaltantes encabezada por Calderón ha decidido el golpe de Estado encubierto de legalidad. Ha colocado en puestos claves a connotados enemigos del pueblo. Duro, duro, duro! están coreando los compañeros del SME y miles de simpatizantes ante los oídos sordos del abogado transa de Gobernación en este infame domingo 11 de octubre. Dura la resistencia de los trabajadores que saben del SME como prueba de democracia sin igual con sus asambleas, sus elecciones constantes donde comité central, delegaciones y comisiones son electas con voto secreto y directo y una propaganda pareja de todos los contendientes que recorren centros de trabajo para discutir sus propuestas. Sabemos los solidarios que no hay otro sindicato tan combativo que lo mismo supo vencer al carrancismo que condenó a muerte a sus dirigentes en 1914 que organizó en 1936 el Comité Nacional de Defensa Proletaria y en 1983 rechazó el cobro de IVA en los recibos de energía eléctrica.

Pese a la embestida del Estado fascistoide, la asamblea del SME ha decidido mantener en acción sus centros de trabajo y apenas se atrevió a cerrar el transitado Anillo periférico frente a la Secretaría del Trabajo. Prefirió la movilización y asombró por la cantidad y calidad, a quienes vieron marchar a Los Pinos a no menos de 40 mil trabajadores. Son acarreados, clamó la prensa vendida mientras las organizaciones empresariales pagaban desplegados llamando a requisar la empresa y a disolver al SME. Triunfaron por lo pronto porque ya se sabe que esto y más puede ocurrir en el gobierno de empresarios y para empresarios.

De nada sirvió la recepción de un escrito argumentando la legalidad de las elecciones democráticas del SME. Con cara de palo, el Secretario de la Presidencia recibió y repitió lo de siempre: la legalidad, los intereses nacionales, el respeto. Al fin, respondió como suele hacerlo frente a los trabajadores del campo y la ciudad en defensa de sus derechos cada día más disminuidos. Policías de elite y militares ocuparon las instalaciones en el DF, Puebla, Morelos, Hidalgo. Hoy los periódicos alquilones publicarán loas y agradecimientos a Calderón y su mano firme. Los ministros de la Suprema Corte, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que ratificará la descalificación de las elecciones del SME, todo el poder judicial, celebrará el triunfo de la ley que no toca un pelo del calvo Romero Deschamps que se reelegirá con planilla única, golpeadores y guardia armada para no estorbar a los charros y representantes de la banda de asaltantes del gobierno espurio, para asegurar el silencio del sindicato de petroleros para no estorbar las concesiones y contratos a los grandes consorcios trasnacionales y a los socios explicablemente enriquecidos. La Gordillo puede dormir tranquila pese al descontento creciente del gremio magisterial y más aún Joel Ayala ahora al frente de los priìstas de la Asamblea de Representantes del D.F. a la par que dirige con mano dura los burócratas y mantiene el control del sector salud con el títere de su sobrino Marco Antonio. Linda foto familiar saldría de este grupo que deja cortos a los Corleone.

El 2 de octubre la policía, el ejército y un grupo paramilitar nuevo o al menos con nuevo disfraz de camiseta con el Che, ensayaron un cerco con ataque. Encerraron en un círculo a los estudiantes y profesores frente al palacio de Bellas Artes e inmovilizaron a los fotógrafos en una elevación de la banqueta frente al Banco de México. Provocaron y recibieron proyectiles improvisados y los cuerpos de los inermes manifestantes que poco pudieron hacer frente a los equipados con protección de contrainsurgencia urbana de todos modos fueron gaseados sin misericordia. A una voz de mando y luego de abrirse para dar paso a los nuevos halcones, los escoltaron por la calle de López para luego transportarlos al Zócalo donde llegaron golpeando a los muchachos. Si este ensayo se integra al Plan Mérida en marcha pese al extraño premio Nobel de la Paz, se tendría casi completo el lema repetido por el sátrapa Uribe y Calderón violento: más Colombia en México y más México en Colombia. Esto incluye la campaña desatada contra la víctima y testigo del brutal ataque de Sucumbíos por el ejército colombiano apoyado por la ocupación yanqui en la ya desaparecida base de Manta en Ecuador.

Un fantasma recorre América y agobia a México, el fantasma del capital financiero y la explotación salvaje de todo lo existente, energía, agua y biodiversidad en especial. Calderón repitió a los futbolistas verdes lo dicho por Zedillo en Davós hace unos años, ya como agente de los consorcios a los que entregó México: no hagan caso de las críticas, duro con ellos. Queda la esperanza de los diputados y senadores frente a una oportunidad histórica de superar la brutalidad empresarial vuelta gobierno. “En nuestras manos está defender el presente y el futuro de nuestras familias; que nuestros hijos jamás nos reprochen que no supimos o no quisimos defenderlos”, dice El Lindero, la hoja informativa del Frente Unificado de Líneas Aéreas del SME como prueba de que la dignidad combativa no ha desaparecido.

Chos Malal prohibió la minería a cielo abierto

Presentamos un pequeño ejemplo de como la dignidad puede ayudarnos a resistir con dignidad y fortaleza para reivindicar nuestro derecho a la vida.
Argentina - Neuquén
Viernes 09 de Octubre de 2009 13:44

Chos MalalAsí lo resolvió por unanimidad su Concejo Deliberante. "La minería es una actividad extractiva que no deja nada. Hay que pensar en otras alternativas", expresó el intendente de esa localidad Carlos Lator.

Fuente: LU17
07/10/09. El Concejo Deliberante de esta localidad declaró a esta ciudad como Municipio "no tóxico y ambientalmente sustentable». A través de la Ordenanza Nº 2390/09, prohibió la minería a cielo abierto y que utilice «sustancias químicas que pongan en riesgo la salud de la población y vulnere los recursos naturales".

Así lo informó el intendente de esta localidad, Carlos Lator, quien además se mostró favorable con la determinación unánime que tomó el cuerpo legislativo. "La minería es una actividad meramente extractiva que no deja nada. Hay que pensar en otras alternativas para desarrollar el Norte neuquino", expresó.

En la zona no habría antecedentes. Existen sí emprendimientos mineros como aquel que lleva a cabo la firma Andacollo Gold S.A. y, a la vez, se advierte la intención latente de que en la región se radiquen otros proyectos.

"Por eso queremos adelantarnos a esta situación", señaló Lator, aunque aclaró que no se opone a la actividad minera por sí misma, sino a cualquier emprendimiento que implique contaminación. Además, indicó que la ordenanza aprobada guarda coherencia con otras acciones emprendidas por la comuna.

Recordó que la Municipalidad fue declarada libre de humo y que hace más de un año integra la Red Argentina de Municipios Sustentables. "Para ingresar presentamos un proyecto vinculado a capacitaciones y talleres barriales a fin de disminuir el índice de accidentes de tránsito que se registra", comentó.

Este proyecto, según apuntó, fue aprobado y se está ejecutando. Ahora, la idea es avanzar con otros proyectos vinculados al medio ambiente y la salud, que mejoren la calidad de vida de los habitantes. "La ordenanza aprobada sigue este camino", añadió.

Para Lator, además, es necesario poner en valor las potencialidades turísticas que existen en el lugar. "Por aquí pasa el desarrollo", afirmó. Y lejos de pensar que la actividad minera puede desarrollar exponencialmente la región, sostuvo que esta colisiona con los recursos turísticos que se encuentran.


ORDENANZA Nº 2390 /09.-
CHOS MALAL, 29 de septiembre de 2.009.-


VISTO:

La posibilidad de que la Provincia licite la exploración con opción a explotación de cinco áreas mineras de la zona norte y centro de la Provincia del Neuquén en: Piuquenes, El Infiernillo, Arroyo Pincheira; Cancha Huinganco y Pino Hachado; y

CONSIDERANDO:

Que toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado y tiene el deber de preservarlo;

Que el desarrollo sustentable o sostenido constitucionalmente reconocido, surge como principio que se propone satisfacer las necesidades de desarrollo de las generaciones presentes pero sin comprometer a las futuras;

Que este concepto se ha introducido para detener los riesgos ambientales de un consumo desmedido de los recursos naturales por las generaciones actuales en perjuicio de las venideras;

Que la conservación del patrimonio natural y la diversidad biológica es una responsabilidad de todos los habitantes que viven en el lugar;

Que se debe de inmediato tomar decisiones precautorias para proteger a la comunidad de los problemas que podría causar la contaminación de las aguas y los suelos, generadas en actividades extractivas mineras metalíferas con lixiviación de químicos peligrosos para el ambiente, sean éstas a cielo abierto o no;

Que nuestro Municipio debe regular el uso del ambiente y los recursos naturales, para la protección de los derechos relativos al ambiente y ejecutar la política ambiental municipal, articulando con otros municipios, con condiciones ambientales idénticas o similares o complementarias;

Que los principales efectos ambientales de la actividad minera son, entre muchos otros: daños estéticos al paisaje, inutilización de los sitios intervenidos, contaminación de aguas por lixiviado de metales, contaminación de trabajadores de los yacimientos, generación de gran cantidad de emisiones de partículas que afectan tanto la salud de los trabajadores como de los habitantes de pueblos vecinos y la biodiversidad de zonas aledañas;

Que, la explotación y tratamiento de metales y en especial el lixiviado resultante de este proceso es potencialmente tóxico, dada la naturaleza de la mayoría de las sustancias usadas tales como el cianuro, arsénico, mercurio, ácido sulfúrico;

Que Chos Malal se define como una ciudad que tiene como principal recurso el atractivo de sus bellezas naturales y donde sus habitantes le imprimen un perfil claramente ecológico, encausado conforme los criterios de desarrollo sustentable y turístico, el que se encuentra en franca contradicción con la actividad minera;

Que es función indelegable del Municipio de Chos Malal impulsar políticas orientadas a la prevención de la contaminación y a la protección de la salud y el medio ambiente, en un todo de acuerdo con nuestra Carta Orgánica Municipal;

Que la posibilidad de instalación de empresas mineras en la zona norte para la exploración y explotación metalífera implicaría el uso continuo de agua de los ríos colindantes, lo que provocaría un inminente riesgo de contaminación de los ríos Curi Leuvú y Neuquén;

Que, como antecedente inmediato en la zona tenemos lo ocurrido en la minera ubicada entre Andacollo y Huinganco donde han existido derrames de hidrocarburos documentados y corroborados por la autoridad de aplicación provincial que han contaminado al Arroyo Huaraco afluente inmediato del Río Neuquén;

Que, en igual sentido, el jefe de Zona Sanitaria III confirmó públicamente que se detectaron dos casos de empleados mineros con saturnismo, efectivamente comprobados;

Que, en virtud de nuestra Ley Provincial Nº 1875 de preservación, conservación y defensa del ambiente, se dispone en su artículo primero: "a presente ley tiene por objeto establecer dentro de la política de desarrollo integral de la Provincia, los principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en todo el territorio de la provincia de Neuquén, para lograr y mantener una óptima calidad de vida de sus habitantes" y en su artículo segundo: "Declárese de utilidad pública provincial, la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente";

Que, además la Ley 25.675 general del ambiente en su artículo 10º determina: "El proceso de ordenamiento ambiental teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable";

Que, el artículo 41º de nuestra Constitución Nacional dispone que: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.", ello implica que, si bien existen pautas o presupuestos mínimos que deben respetarse en todo el país, ya que el hombre es igual en todas partes y merece la misma protección, cualquiera sea su ubicación geográfica, cada provincia o municipio tiene facultades para establecer pautas o presupuestos diferenciales y mas severos en atención a los intereses y circunstancias locales;

Por ello:

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
DE LA CIUDAD DE CHOS MALAL
SANCIONA CON FUERZA DE
O R D E N A N Z A

Artículo 1º: Declárase a la ciudad de Chos Malal, como "MUNICIPIO NO TOXICO Y AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE".-

Artículo 2º: Prohíbase en la ciudad de Chos Malal el empleo de tecnología, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o flotación con cianuro y/u otras sustancias químicas o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el mismo, sustancias de cualquier índole que por si mismas o en combinación con otras, pudieran resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos naturales, agua, suelo, flora, fauna, paisajes, fuentes de energía convencional y no convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente.-

Articulo 3°: Invítase a los Municipios y Comisiones de Fomento de la Zona Norte a expresar su adhesión a la presente norma y realizar normas similares en protección a las personas y al medio ambiente de nuestra Provincia.-

Articulo 4°: Elévase copia de la presente al Poder Ejecutivo Provincial y a la Honorable Legislatura del Neuquén.-

Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.-

Dado en el Salón de SEJUN - AMEJUN ubicado en el Barrio Las Flores de la ciudad de Chos Malal, en Sesión Ordinaria a los Veintinueve (29) días del mes de Septiembre del año Dos Mil Nueve, por unanimidad de votos de los Concejales presentes, según consta en Acta número 1356, del libro respectivo de este Cuerpo.-


Es copia del original que obra en
los archivos de este Concejo
FDO. REBOLLEDO
BARRA

jueves, 8 de octubre de 2009

En otro aniversario del "descubrimiento" de América





La tarea de Las Casas tiene un impacto a través del tiempo y el espacio, que se recupera por medio de la obra de Leopoldo Zea, Paulo Freire y Gustavo Gutiérrez, quienes forman la piedra angular del pensamiento de liberación.

El pensamiento de la liberación contextualiza la lucha física e intelectual de Las Casas y continúa creando una conciencia americana que permita erradicar del continente las condiciones de pobreza que han permanecido intactas desde la época colonial hasta nuestros días.

Como se verá, estas estructuras opresivas han mantenido a las mayorías, indígenas principalmente, en la pobreza sin una participación incluyente en la economía, sociedad y política de sus países. El trabajo de Las Casas fluye y actúa a través del tiempo dejando su marca en el pensamiento de la liberación hasta insertarse en la tarea cotidiana de los curas de la liberación que trabajan en beneficio de lo pobres de Latinoamérica.

A partir del siglo XVI, fecha en que se dio el encuentro entre los dos mundos, las antiguas civilizaciones precolombinas vieron afectadas sus relaciones sociales, de vida y de trabajo.

Los indios fueron tratados como objetos, como animales, como una masa colectiva, y no como seres individuales; es decir, menciona Leopoldo Zea, en ese momento, los indígenas fueron quienes tenían que probar su humanidad ante el otro; tenían que mostrar que si no eran cristianos, como su contraparte española, al menos “estaban bien dispuestos a adoptar la doctrina que hace del hombre un Hombre... “ . José Ortega apoya lo anterior al señalar que, efectivamente, en el “violento y traumatizante encuentro entre estas dos civilizaciones, la dominada (el indio) sufrió una serie de radicales transformaciones que han ido minando y destruyendo su identidad como pueblo”.

Y en verdad, las relaciones de trabajo y sociales que se dieron entre los nativos colonizados y los españoles colonizadores fueron unas de amo-siervo, que llegaron al punto en que los indios vivían en condiciones deplorables a través de las encomiendas; vivían en forma infrahumana, encasillados, maltratados y muchas de las veces asesinados bajo el pretexto de no trabajar. Sobre este mecanismo de trabajo José Ortega menciona que, la encomienda, la vieja institución medieval en la que un hombre libre y sin recursos servía a un señor o encomendero a cambio de protección era el caballo de batalla.

Bajo esta, se justificaba la agresión contra el pueblo débil. El tipo de encomienda autorizado en 1503 exigía que los indios trabajaran voluntariamente recibieron jornal y protección de la iglesia y el juez. En la práctica, esta medida fue inaplicable, porque la mano de obra barata del indio era necesaria para el desarrollo económico.

Las condiciones de vida infrahumanas y los asesinatos constantes en masa de que eran objeto los indios, provocaron la reacción del padre Las Casas, quien adelantándose a su tiempo, expresa ideas y practicas que durante el siglo XX, en las décadas de los sesentas y setentas, vienen a identificarse como parte de la teología de la liberación.

En el grito de protesta de los grandes de este pensamiento, Leopoldo Zea, Gustavo Gutiérrez y Paulo Freire, encontramos vestigios en Bartolomé de Las Casas. Las mismas injusticias que puso de manifiesto el padre Las Casas en el siglo XVI se siguen denunciando hoy día en el mismo continente.

A través de la historia, el padre de Las Casas y los teóricos de la Teología de la Liberación entran en un diálogo distante, problematizan, denuncian y subvierten, de acuerdo a sus respectivas épocas, las condiciones históricas materiales que reprimen al hombre; es decir, la falta de libertad.

Las constantes expediciones españolas hacia los nuevos dominios americanos hicieron que, desde temprana edad, Bartolomé de Las Casas entrara en contacto con tierras allende de las españolas pues su padre, Pedro de Las Casas, regresó de América con un indio taino como regalo para su hijo.

Sin embargo, el niño indígena le fue confiscado a Bartolomé pues la Reina Católica se resistía a la esclavitud de los indios. La necesidad económica, sin embargo, hizo que tanto Pedro como Bartolomé se enlistaran en una marcha hacia el continente americano en busca de fortuna. Bartolomé ya tenía suficiente edad y “capacitado para optar una plaza de doctrinero de indios, no mal pagada”.

Ya en 1509, en La Española, Bartolomé de Las Casas entabló una estrecha amistad con el Almirante Diego Colón quien, más tarde, le daría al primero “una heredad, con repartimiento de indios, en la villa Concepción, y fue testigo presencial de su ordenación sacerdotal en 1512” (Varela, 12).

A pesar de haberse hecho sacerdote, Las Casas no renunció a sus esclavos y mantuvo su papel de hidalgo sacerdote. En 1513 Las Casas formó parte de la conquista de Cuba y, esta vez, el oficiante fue premiado por el gobernador Diego Velásquez con una encomienda que le dio a ganar bastante dinero.

Si en 1511 Las Casas ya había escuchado al padre dominico Moisés de Montesinos protestar en contra del trato inhumano que recibían los indios colonizados, no fue sino hasta tres años después en que el primero tomó verdadera conciencia de su papel como sacerdote rico y dueño de indígenas esclavos. Al escuchar la predicación de tres frailes dominicos procedentes de La Española a Cuba, y al estar preparando un sermón para una homilía, Las Casas leyó parte del texto del Eclesiástico (34,18) que menciona: “aquél que hace sacrificio de una cosa torcidamente adquirida, hace ofrecimiento ridículo y las ofrendas de los injustos no serán aceptadas” (Varela, 14). Es a partir de este momento que la vida de Las Casas da un giro enfático y empieza a dedicar su vida a la defensa de los indios colonizados y oprimidos a través de una subversión de las normas establecidas.

Siglos más tarde, durante las décadas de los años sesentas y setentas, en el siglo XX, la Teología de la Liberación se origina como una respuesta a las condiciones económicas y sociales en que se hallan millones de pobres latinoamericanos y que han prevalecido desde tiempos coloniales.

El desarrollo del pensamiento de la liberación tiene, entre sus vehementes exponentes, al mexicano Leopoldo Zea, al brasileño Paulo Freire y al peruano Gustavo Gutiérrez. Estos tres forman la piedra angular del pensamiento de la Teología de la Liberación que encuentra eco en América Latina como conducto para mejorar las condiciones de vida de los pobres del continente.

Leopoldo Zea, a través de su libro La filosofía americana como filosofía sin más (1969), se refiere a la toma de conciencia del hombre americano y su propia filosofía fraguada dentro de un subcontinente con estructuras propias.

Al llevar a cabo su análisis del encuentro de los dos mundos, en el cual el euro centrismo occidental se enfrenta con el hombre americano, Zea acusa que, en ese momento, los indígenas fueron quienes tuvieron que justificar su humanidad ante el ajeno. Es decir, de acuerdo a la mentalidad española de la época, “para ser hombre, habrá que encajar en determinado arquetipo. Ser como el cristiano, el europeo o el occidental”.

De esta forma, sabemos que por no caber dentro del arquetipo español /cristiano/ occidental, es que el hombre indígena americano es marginado y considerado nada más que “un objeto de uso... de explotación, una parte de la flora y la fauna de América”, acusa Zea.

Al considerarlo diferente y animalizarlo, el hombre europeo crea en el hombre iberoamericano un sentimiento de inferioridad; pero para Zea, este último no es ni superior ni mucho menos inferior al primero sino que ser diferentes es, precisamente, lo que los iguala. Bajo esta colonización física y mental, señala Gómez-Martínez, la “perspectiva europea había mantenido ante lo iberoamericano una actitud de menosprecio, que le impedía tomar conciencia de su propia realidad. Se vivía [...] una situación de pueblos coloniales” .

Paulo Freire es base fundamental del pensamiento de la teología de la liberación por su desarrollo pedagógico que libera al individuo. Freire, con sus libros La educación como práctica de la libertad (1969) y Pedagogía del oprimido (1970), crea un corpus trascendental para lograr un cambio radical del sistema educativo.

Parte importante del pensamiento de Freire, como para Zea, radica en su perspectiva y los resultados arrojados por la historia y la conquista sobre tierras americanas. Freire señala que “nuestra colonización fue sobre todo una empresa comercial. Nuestros colonizadores no tuvieron... intención de crear en la nueva tierra recién descubierta una civilización” (1969, 61), razón por la cual no se sentaron las bases para una educación y pensamiento latinoamericanos propios.

Es decir, podemos asegurar que la falta de interés por crear una sociedad nueva, donde coexistiera una hermandad entre los recién llegados y los indígenas nativos, no permitió que se crearan los cimientos para un desarrollo filosófico americano apoyado en sus propias estructuras.

Freire señala que, en efecto, a los conquistadores “les faltó integración en la colonia, con la nueva tierra. Su intención era realmente la de explotarla, la de permanecer en ella, no la de permanecer en ella y con ella, integrados”.

Para Freire, es necesario asumir la historia y sus resultados para conocer la realidad iberoamericana y así brindar cambios que lleven a un acercamiento humano de la educación. Paulo Freire hace una manifestación tajante de las ideas de una pedagogía del oprimido en vez de para el oprimido. Para Freire, se tiene que observar la realidad y a partir de esta observación tiene que nacer, como para Zea, un “hombre nuevo”, un hombre que medita, asume y toma conciencia de su situación de oprimido además de comprometerse y realizar una verdadera solidaridad por la liberación de los hombres. Freire señala que el hombre que nace de esta liberación “es un hombre nuevo, hombre que sólo es viable en y por la superación de la contradicción opresores-oprimidos que, en última instancia, es la liberación de todos”.

Gustavo Gutiérrez es, junto a Zea y Freire, uno de los que más se distingue de entre los pensadores de la liberación. En su libro, Teología de la liberación (1971), el autor enfatiza que la iglesia católica debe actuar en favor de los pobres-oprimidos y debe asumir un papel a favor de los últimos a través de una teología que luche por un paraíso tanto terrenal como espiritual.

Exige la necesidad de eliminar la ignorancia que sufre América Latina y que ha permitido los abusos de la iglesia euro céntrica a partir de su llegada al subcontinente. Gutiérrez pide que la iglesia observe la realidad latinoamericana y, a partir de esto, se lleve a cabo “una teología que no se limite a pensar el mundo, sino que [luche] -en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los hombres”.

Para Gutiérrez la pobreza es un mal, “una situación de pecado” (307) que no debe idealizarse como un modo de vivir perfecto, sino que se debe protestar contra ella. Se debe conocer a Dios para, a través de Él, reconocer el derecho de los pobres, tomar conciencia de la pobreza, adquirir una opción por los pobres y ayudarlos a superarla. Como Zea y Freire, Gutiérrez también considera que es necesario asumir la historia y sus resultados para la liberación del hombre, que lo lleve “a la construcción de un hombre nuevo” , Hombre nuevo que “se vea libre de toda servidumbre, en la que sea artífice de su propio destino”.

Con este ensayo no tengo como obstinación el acercamiento al padre Las Casas y su labor como figura heroica; sino rescatar, en forma general, su pensamiento ideológico y praxis durante su defensa de los indígenas americanos. También, observar el diálogo que se establece con las mismas acciones llevadas a cabo por Las Casas, pasando por los inicios del pensamiento de la liberación y hasta llegar a nuestros días. Martin E. Marty acusa, con respecto a la obra escrita por Las Casas, que aquellos “who have tried to present the author as a simple heroic figure who would “fit” in a modern liberal culture do him, history, the truth, the imagination, and his Indians, no good” (Foreword in Poole, Stafford, xiv).

Tampoco es mi objetivo, con este estudio, instalar a Las Casas, junto con su obra y pensamiento, como imagen épica moderna. Lo que se trata rescatar, de forma esquemática, es el valor de la obra de Las Casas “como un monumento ideológico [pues] esa obra deja ver las transiciones naturales a una actuación política dilatada a lo largo de media centuria” (Pérez de Tudela, ix). Mi deseo es respaldar y contextualizar, por supuesto, cómo la obra de Las Casas problematiza, subvierte los cánones establecidos y entra en distante pero estrecho coloquio con la Teología de la Liberación.

Las ideas y acciones de Las Casas, señala acertadamente Lewis Hanke, “demonstrate once more how ideas can overlpeap centuries when they are concerned with such a fundamental matter as the nature of man” (v). Así, mi propósito final es sugerir cómo las ideas de Las Casas se inscriben a ser parte del movimiento de los iniciadores del Pensamiento de la Liberación. Como mostrare a partir de una contextualización de ideas y practicas, en forma global, el pensamiento de la liberación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuestiona el orden social prevaleciente, lo problematiza y lo subvierte a través de acciones e ideas puestas en practica siglos antes por el padre Las Casas. De esta forma, se inicia una lucha a favor de los pobres por medio de una iglesia católica más comprometida con los segundos; se da, entonces, un diálogo ideológico y de acción, que ha buscado, y busca todavía, una sociedad más justa para los pobres latinoamericanos. Como concepto básico de la Utopía de Tomás Moro, y su idea de que la realidad histórica puede ser transformada, es en la que descansa gran parte del pensamiento de la teología de la liberación.

Gustavo Gutiérrez señala que la realidad histórica “sirve como proyecto histórico de la sociedad cualitativamente distinta y para explicar la aspiración al establecimiento de nuevas relaciones sociales entre los hombres” (278). De estas “nuevas relaciones sociales entre los hombres” ya habla Las Casas en su Segundo remedio en Memorial de Catorce Remedios de 1516 cuando, entre otras cosas, aconseja que en cada pueblo de indios deben vivir labradores de Castilla con sus mujeres e hijos para que trabajen con los naturales del lugar y en un momento determinado se casen con ellos: “... y ellos viendo que los cristianos trabajan tendrán mejor gana de hacer lo que vieren, y asimismo se mezclaran casándose los hijos de los unos con las hijas de los otros, etc.” (Perez de Tudela, 7).

Sin duda, estas solicitudes de Las Casas resultan un tanto revolucionarias y subversivas para su tiempo si tomamos en cuenta que en la época todavía se debatía, como lo señala la discusión entre el mismo Las Casas y Sepúlveda, la cuestión de los indios como seres humanos con alma.

Estoy seguro que la idealización de sociedad que propone Las Casas, en general, es muy similar a la de los pensadores de la liberación quienes aspiran a una sociedad de relación fraternal entre los hombres en las que no exista la opresión y la explotación del hombre por el hombre.

Podemos contextualizar esta idea cuando siglos más tarde Paulo Freire señalaría que, efectivamente, “los hombres se humanizan trabajando juntos para hacer del mundo [...] la mediación de conciencias que cobran existencia común en libertad” (1970, 19). Gustavo Gutiérrez, por su parte, apoya lo anterior y señala que es a través de la relación con otros hombres donde se refleja el verdadero mensaje de Dios, pues “encontramos al Señor en nuestro encuentro con los hombres [...] los más pobres, marginados y explotados por otros hombres” (263).

No debería sorprendernos, pues, que la utopía del padre Las Casas se refiera, sin duda, a la realidad histórica en la que el ser humano tiene la esperanza de crear una sociedad nueva, basándose en el carácter deshumanizante de la conquista y con esto lograr un orden social más justo. A pesar de las adversidades, debemos señalar que las acciones de Las Casas lograron, en gran escala, llamar la atención sobre una situación de injusticia que se debía combatir en el continente americano.

Menéndez Pidal menciona a este respecto que, debido a las constantes quejas de Las Casas, el “rey nombró una comisión para la defensa de los derechos de los indios. Se propuso que los indios debían ser tratados como seres libres, ser instruidos en la fe católica, tener casa y hacienda propia, etc. “. Gracias a los consejos de Las Casas, también, se creó el cargo de protector de indios, que actuaría como abogado y procurador de estos.

El propósito del padre Las Casas por luchar para que los indios fueran libres y tuvieran casa y hacienda propia, es parte de lo que años después formaría parte esencial del pensamiento de la Teología de la Liberación; encontrar el “Reino de Dios” en la tierra antes de morir.

Lo anterior queda contextualizado con Leopoldo Zea quien es claro en este punto al señalar que, a través de esta idea se plantea la “necesidad de realizar el reino de Dios no en otro mundo, sino en éste como un reino de justicia y libertad en el que el hombre deje de ser un explotador del hombre y se hermane con él (118)”. Tradicionalmente bajo la cultura de la iglesia católica se ha insistido con frecuencia en que los pobres deben soportarlo todo aquí en la tierra porque tras la muerte el reino de los cielos será suyo.

A través de su lucha a favor de los indígenas maltratados y desposeídos, Las Casas, al igual que la Teología de la Liberación, se niega a esperar el Reino de Dios en el otro mundo y el primero acusa constantemente a los “españoles / cristianos” que en nombre de Dios asesinan a los indígenas. Antes de ganarse el cielo los indios deben disfrutar de algún bienestar ahora, en este mundo. A este respecto y sobre el papel de la Iglesia a través de la historia, que ha mantenido viva esta retórica subyugante, Jules Girardi contextualiza y acusa que, efectivamente, “ la Iglesia del silencio no es sólo la que calla porque está en conflicto con los poderosos, sino también, y sobre todo, la que calla porque es su aliada” (48).

Por su parte, Gutiérrez también apoya esta idea y señala que, en verdad, para los pueblos oprimidos de íbero América, la tradición de la iglesia católica y el Reino de Dios para después de la muerte es una idea anacrónica. Al problematizar y subvertir esta idea anacrónica, Gutiérrez ofrece que El Reino de Dios, para los pobres, se puede dar en este mundo y la iglesia debe abandonar su papel de aliada del poder económico y político pues es “a los oprimidos a los que [...] debe dirigirse, y no tanto a los opresores” (167) para terminar con “una religión alienante” (101), dentro de “una compleja dimensión pública, que ha jugado (y juega todavía) en favor del orden establecido”(269). Irónicamente, Gutiérrez dice que “’Bienaventurados los pobres porque de vosotros es el reino de Dios’, no significa necesariamente que se debe “aceptad vuestra pobreza que más tarde esa injusticia os será compensada en el cielo”.

Las Casas crea su propio centro y se sitúa él mismo en el continente americano con sus propias características históricas, sociales y culturales. De ahí que Las Casas rechace el pensamiento filosófico aristotélico, el cual justifica la esclavitud en términos de que los infieles eran esclavos por la servidumbre de su naturaleza; y que por no tener razón ni capacidad para gobernarse habían de someterse a la autoridad de aquellos que pertenecen a una civilización avanzada. Estas civilizaciones avanzadas, justifica el pensamiento aristotélico, tienen todo el derecho a someter a los bárbaros por la fuerza.

Finalmente, el pensamiento aristotélico mantiene que se es siervo por naturaleza, por haber nacido en ciertas regiones, o por tener costumbres depravadas. En este caso la “superioridad” española tenía derechos “naturales” sobre los indígenas “inferiores”.

El padre Las Casas reduce todo este concepto aristotélico de la servidumbre por naturaleza al gobierno civil, para Las Casas, esta filosofía no se puede aplicar a los indios, pues estos no son bárbaros y no se dedican a la violencia por motivos naturales. Siglos después, como parte del pensamiento de la liberación, Leopoldo Zea problematizaría esta idea y acusaría, también, a la filosofía europea occidental señalando que, “justificaba toda clase de expansiones y toda subordinación como vías para la supuesta humanización de la Humanidad [...] hombres [que] aplastaban toda expresión de humanidad que no fuese la que ellos representaban”.Sin temor a equivocarme, considero que la constante problematización y subversión de las condiciones de vida de los indígenas, por parte de Las Casas, provocan que éste se redescubra, a sí mismo, a través de lo que la Teología de la Liberación considera como el “hombre nuevo”.

Una de las virtudes del hombre nuevo es su amor por el ser humano.

Lo anterior queda claramente contextualizado bajo Gutiérrez, Freire y Zea. Gustavo Gutiérrez sostiene “que el amor a Dios se expresa ineludiblemente en el amor al prójimo” y también, que “un gesto de amor hacia ellos es un gesto hacia Dios” (263). Las acciones del padre Las Casas, sin duda, son unas de amor hacia el indígena oprimido y deshumanizado. Al respecto, Paulo Freire señala que, en verdad, “el amor es un acto de valentía [...] el amor es compromiso con los hombres [...] el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación” (1970, 102-3).

En este sentido, no reparo en aplicar este concepto de hombre nuevo a Las Casas en su toma de conciencia de la situación de opresión en que se halla el indio y la importancia de su lucha personal contra ésta.

Me parece que Las Casas nace como hombre nuevo después de un proceso interno de concienciación que lo lleva a cuestionar las causas y orígenes de la situación de opresión del indígena y su condición deshumanizada al mismo tiempo que se da cuenta de su propia realidad de opresor. Su nueva actitud le permite a Las Casas identificarse con los nativos del continente, pobres y sometidos. Las Casas inicia, entonces, una relación, como señala Gutiérrez, de “solidaridad real y profunda con aquellos que sufren una situación de miseria e injusticia [de donde] surgirá el <> de entre los escombros del <>” (269). Al respecto, Leopoldo Zea se identifica con Las Casas y su idea del “hombre con minúscula” vs. “Hombre con mayúscula” que parece aclarar la disputa que se daba a principios del siglo XVI sobre la supuesta superioridad del español sobre el indio.

Como ya mencioné, el padre Las Casas participó en la conquista de Cuba y recibió tierras e indios-esclavos como recompensa. Él mismo reconoce que explotó tanto como los demás a sus esclavos.

Pero años más tarde Fray Bartolomé se dio cuenta de que la evangelización se había convertido en no más que una excusa para aniquilar a la población indígena y hacer acopio de riqueza. En ese momento es cuando ocurre el cambio y se convierte en un conquistador justo que denuncia los atropellos cometidos contra los indios ante el Emperador. La lucha por su liberación moral y la de otros, significa para Las Casas romper con la contradicción oprimido-opresor y, como señala Paulo Freire, esta liberación “es un parto doloroso [...]que trae al mundo a este hombre nuevo; ni opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose” meta final del hombre que ha tomado conciencia de la situación de opresión de su prójimo.

Al mismo tiempo, no se puede dejar de advertir que el padre Las Casas principia una cruzada por liberar a los indígenas del yugo de la opresión que justifica la iglesia tradicional. De este modo, Las Casas también da iniciación a un proceso donde denuncia y exige la necesidad de aliviar la situación de opresión que sufren los indígenas colonizados y que permite los abusos de la Iglesia euro céntrica.

Gustavo Gutiérrez, por su lado, contextualiza las acciones de Las Casas cuando propone que se practicara “una teología que no se limite a pensar el mundo, sino que [se abra] -en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los hombres” (41) con una iglesia que se ajuste y asuma la realidad de los pueblos iberoamericanos. Es decir, Las Casas, como hombre de iglesia, toma una posición a favor del indígena y hace lo que la Iglesia en general se había abstenido de concebir. Berryman apuntala lo anterior, siglos más tarde, bajo el pensamiento de la teología de la liberación, “faith cannot be neutral when the life and death of the people are in question. Political and ideological changes and options cannot be sidestepped [...] the church cannot observe the struggle of the people from the sidelines, but must be involved in those movements that embody their inspirations” (129-33).

El amor que mostró Las Casas por el ser humano es evidente cuando se observa su lucha a favor del indio. En cambio, algunos de sus críticos hacen mella en él al señalar su actuación como contradictoria, pues no aplica los mismos preceptos o derechos del indio al africano.

Es cierto que Las Casas se opone radicalmente a la esclavitud de los indígenas pero no a la de los negros, turcos o moros. Los críticos del padre Las Casas se empeñan en desacreditar sus acciones pues nos hacen creer que de pronto, ese amante del hombre y de la paz, aparece implicado en la trata de negros, hecho que oscurece su imagen de apóstol de los derechos humanos.

Estas acciones no deberían ser suficientes para desvalorar su compromiso con los pobres y desposeídos. Es decir, Las Casas pasa por un continuo estado de ser, de encontrarse así mismo y llega a identificar su estado de opresor, lo asume y toma conciencia de este hecho para, como señalaría Gutiérrez, concebirse él mismo “como un proceso de liberación [...] como conquista histórica” que lo lleve “a la construcción de un hombre nuevo” : Hombre nuevo que “se vea libre de toda servidumbre, en la que sea artífice de su propio destino”.

Freire, por su lado, menciona que cuando el opresor asume esta situación, empieza su verdadera solidaridad y liberación “cuando para él, los oprimidos dejan de ser una designación abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una situación de injusticia”.

Con respecto a lo anterior, José Ortega alude que, efectivamente, “Las Casas defendió no la esclavitud de los negros, sino el uso de los negro, ya jurídicamente esclavos, para humanizar las condiciones de los indios de la encomienda” (34). Las Casas propuso dar licencia para importar doce africanos a cada habitante español en el nuevo mundo para así liberar a los indios. Consideraba a los negros más resistentes para el trabajo y le pareció un “mal menor” esclavizar a un número más pequeño de hombres para así evitar la aniquilación total de los indígenas. Más tarde en su vida reconocerá su error por “no considerar” la injusticia con que los portugueses los tomaban y los hacían esclavos. Helps, no obstante, apunta que “este ‘por no considerar’ no significa que no fuera conciente de la injusticia” . Sin embargo, al final de su vida, el mismo Las Casas confesará que nunca “estuvo cierto de que la ignorancia que en ello tuvo lo excusaba delante del Juicio Divino” .

Como demuestra indirectamente Menéndez Pidal, el padre Las Casas condenó y luchó contra la encomienda y persistió en lograr la libertad de todos los indios; se negó a confesar a todo encomendero que previamente no hubiera puesto en libertad a sus indios. Presentó las atrocidades españolas en América ante el rey Carlos V y Felipe II en las Leyes Nuevas de 1542. Como podemos advertir, el Padre Las Casas problematizó, subvirtió y luchó, y muchos otros también lo hicieron, por erradicar la situación de opresión e injusticia de América cinco siglos antes de que lo hicieran los pensadores de la Teología de la Liberación en la misma zona geográfica. A pesar de todos estos esfuerzos por ambos lados a través del tiempo, los problemas todavía continúan sin resolverse para los pobres en Latinoamérica.

La tradición de lucha a favor de los pobres, iniciada por Las Casas durante el siglo XVI, se refleja en la contextualización teórica y praxis del gran numero de curas partidarios de la Teología de la Liberación en el siglo XX. Estos últimos luchan a favor de los descendientes de aquellos por los que batalló y defendió Las Casas.

Asimismo, los opresores de los pobres parecen seguir siendo los mismos; una minoría que mantiene a millones de campesinos oprimidos y sumidos en la pobreza y la ignorancia. Es decir, los descendientes de aquellos conquistadores y colonizadores que llegaron al Nuevo Mundo y crearon oligarquías en los diferentes virreinatos de Hispanoamérica.

Estas mismas oligarquías existen en todos los países del continente americano y continúan en su empeño por impedir que las masas campesinas obtengan cambios y mejoras en sus condiciones de vida. Me atrevo a asegurar, pues, que es indiscutible que la ignorancia y el atraso en el que viven todas las comunidades indígenas son el resultado del sistema de explotación colonial que aún persiste en muchas zonas marginadas.

El ejemplo más claro de esta situación de miseria en la que viven los indios lo muestran las regiones de El Salvador, Guatemala y México donde los indígenas han sobrevivido, a través de la historia, el maltrato y la explotación de las economías implantadas bajo las que viven.

Es imposible olvidar las matanzas de indígenas en estos países, entre ellas, la que llevó a cabo Maximiliano Hernández Martínez, ex presidente salvadoreño, quien en 1932 reprimió una rebelión liderada por Farabundo Martí donde, se estima, murieron entre 10,000 ó 40,000 campesinos. Más tarde en Guatemala, en 1952, los Estados Unidos apoyaron un golpe de Estado en contra del presidente Arbenz y su política de reforma social.

La dictadura establecida por Carlos Castillo Armas fue una de las más sangrientas de la historia de la nación centroamericana en contra de las comunidades indígenas. La tensión social se agravó en el país y la explotación y marginación de los indios aumentó.

No me atrevo a sugerir con lo anterior, por supuesto, que en otras partes del continente la situación del indio sea mejor o que la explotación de su fuerza de trabajo no exista. Las guerras que inundaron El Salvador y Guatemala durante las décadas siguientes, y la más reciente lucha armada que se surgió en el estado de Chiapas en México, son las pruebas más convincentes de que el atraso económico, médico, educativo y social en que las oligarquías nacionales mantienen a estos campesinos sólo están precipitando la aparición de otros Las Casas.

Los pensadores iberoamericanos de la liberación y los curas de la teología de la liberación identificados con Las Casas abundan en todo el continente: Marcela Althaus-Reid, Jose Miguez Bonino y José Severino Croatto en la Argentina; Hugo Assmann, Frei Betto, Leonardo Boff en Brasil; Rafael Avial, Camilo Torres Restrepo, Gerardo Valencia Cano en Colombia; Pablo Richar en Chile; Ernesto Cardenal en Nicaragua; Alberto Methol Ferre, Juan Luis Segundo en Uruguay; José Porfirio Miranda, Samuel Ruiz y Elsa Tamez en México; y Oscar Romero el mártir salvadoreño, representan a quienes han luchado y a otros que siguen haciéndolo en favor de los pobres latinoamericanos.

Siglos después, ante la misma situación de pobreza, opresión y crímenes constantes en contra de los campesinos pobres salvadoreños, Monseñor Romero, tal y como lo practicara Las Casas en su tiempo.

Más tarde, Monseñor Romero sería asesinado por el ejército de su país.

En años recientes, el obispo de San Cristóbal de Las Casas en el estado de Chiapas, el Padre Samuel Ruiz, digno heredero del padre Las Casas, fungió como mediador para lograr la paz en la región. La labor del obispo Samuel Ruiz y Joel Padrón, párroco de Simojovel de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, siempre ha sido en beneficio de los pobres de Chiapas. El Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), mencionó en agosto de 1995 que. “la misma Iglesia Católica de Washington ofreció su apoyo a los indígenas chiapanecos y se pronunció por solidaridad y el diálogo.

En la liturgia dominical en la catedral de Seatle, el reverendo Michel G. Ryan comparó a Padrón con Martin Luther King por manejar el mensaje “particularmente fuerte de esperanza y perdón”.

En estos momentos la ciudad de Chiapas, foco de levantamiento del EZLN en 1994 y cuya capital lleva el apellido del padre Las Casas y de la cual también fue obispo, sigue sufriendo de la marginación social, política y económica que la ha distinguido desde el siglo XVI. El estado solamente produce 1.7 del PIB de México y es muy difícil que este porcentaje aumente. La falta de industrialización del estado provoca que su economía se base en la actividad agropecuaria (45 por ciento del PIB estatal). A este respecto, Francisco Lastra señala que “de la región que comprende Chiapas: El sureste ha funcionado como una colonia: proporciona energéticos y productos primarios baratos, y recibe productos manufacturados y servicios caros.

Se le extrae su riqueza principal, el petróleo, y a cambio recibe recursos limitados que no proporcionan el desarrollo económico de la región” (citado en CIEPAC). Como resultado de este proceso de despojo, Chiapas es hoy, de las 32 entidades en México, el estado con el índice de desarrollo humano más bajo (cifra compuesta del índice de esperanza de vida, de educación y del PIB per cápita) (Ciepac, 1).

En un estudio sobre el sur de México en 1972, Urbanski señalaba que, “la desproporción en la tenencia de tierras entre los latifundios y los minifundios en el Sur es todavía muy evidente y desalentadora para las masas rurales. Sin embargo, no hay que descontar que allí donde se llevaron a cabo ciertas reformas, la situación agraria tampoco ha mejorado de una manera muy notable”.

La realidad chiapaneca nos muestra que la situación de pobreza y marginación del indígena no ha cambiado en cinco siglos. Actualmente el gobierno mexicano, como muchos otros con un alto porcentaje de población indígena, solamente ha profundizado la pobreza y falta de servicios sociales a estas comunidades. Los gobiernos locales se empeñan en poner en práctica conceptos ideológicos y prácticas económicas que funcionan en contra de las mayorías pobres y que siguen destruyendo pueblos, identidades y culturas indígenas.

En 1995, poco después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Papa Juan Pablo II, siempre temeroso de los curas de la liberación, “designó al obispo Raúl Vera López como obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de las Casas y tendrá derecho de suceder al obispo Samuel Ruiz García.

El pontífice explicó, como pretexto, en una misiva dirigida a Samuel Ruiz, que dicho nombramiento tiene el propósito de “procurar el bien de esa porción de la grey del Señor, brindando a usted una ayuda válida y eficaz” (CIEPAC, 1). Tal vez con el deseo de no contrariar la sugerencia Papal, la designación de Vera López fue bien recibida por el propio Samuel Ruiz y la comunidad religiosa de San Cristóbal de las Casas; incluso se le quiso interpretar como un “respaldo de Juan Pablo II a la mediación del obispo entre los zapatistas y el gobierno” (CIEPAC, 1).

Con todo, se duda de la buena disposición del Papa, la cual está en entredicho, pues como bien señala Phillip Berryman “on each of Pope John II’s trips to Latin America (México, 1979; Brazil, 1980; Central America, 1983; Andean Countries of South America, 1985), he has issued warnings apparently aimed at theologians. In September 1984 the Vatican published a major document pointing to its dangers, and in 1985 it silenced the Brazilian Franciscan priest Leonoardo Boff”.

La forma en que actuó la iglesia católica hacia el padre Boff, precursor de la teología de la liberación, se aplicó cinco siglos antes a las actividades subversivas de Las Casas por su defensa de los pobres.

Las acciones de Las Casas fueron entorpecidas por miembros de su misma orden eclesiástica. En 1531, al llegar de La Española a México como reformador de los dominicos, sus compañeros, “lo encerraron en una celda obligándole a regresar a La Española sin realizar su misión” (Varela, 19).

Las Casas, sin embargo, continuó en su lucha a favor de los indígenas oprimidos y, en 1533, es nuevamente silenciado al ser encarcelado, en Santo Domingo, en el convento de su orden por una denuncia de un rico comendero.

Sin duda alguna la gran labor realizada por el padre Las Casas en favor de los indios colonizados durante el siglo XVI produjo resultados. Su labor de lucha física e intelectual en defensa de los indios es ahora una fuente tributaria de inagotable fortaleza de espíritu de lucha para aquellos que aun están comprometidos por problematizar, subvertir y mejorar las condiciones de vida de millones de indígenas pobres en América Latina. La semilla que plantó el padre Las Casas, raíz que lo que une al pensamiento y contextualizacion teórica de la Teología de la Liberación, dio sus primeros frutos cuando, “starting in the 1960’s, many of the church pastoral workers -priests and sisters- made significant efforts to come closer to the poor. In so doing they faced new questions and issues. Liberation theology is the outgrowth of their efforts” (Berryman)

Por Carlos M. Coria-Sánchez, profesor asistente de la universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.